top of page
Buscar

EL MOVIMIENTO SCOUT EN TIEMPOS DE EMERGENCIA SANITARIA

La emergencia sanitaria mundial implicó medidas extremas de precaución para evitar la propagación del virus. Eso implicó que la ciudadanía quedara restringida en sus hogares, y dentro de ellos, estamos también nosotros: el Movimiento Scout.

Esto nos enfrenta ante un nuevo desafío, cómo seguir creciendo en unidad, transmitiendo los conocimientos y aprendizajes sin detener el proceso, pero desde casa.

Ante estos planteos, la pregunta más recurrente entre todos los educadores es, ¿cómo adoptar la metodología del movimiento scout en actividades virtuales sin perder la esencia?

El proceso educativo dentro del Movimiento Scout comienza cuando se genera un clima educativo adecuado, no solo en el contexto de aprendizaje, sino en la formación de vínculos. Es de suma importancia la interacción entre los niños, jóvenes, familias, comunidad parroquial y educadores, generando entre sí metas comunes, que implementan el aprendizaje a través de la acción concreta.

Sí, lo sé, suena complicado y complejo llevar adelante una programación, poniendo en riesgo muchos elementos básicos de nuestro movimiento, pero tal como diría nuestro fundador, patea el Im del imPOSIBLE y comencemos a plantear, evaluar y poner en práctica acciones temporales que nos permitan mantener a los niños, niñas, jóvenes y familias dentro del movimiento scout.

Un aspecto importante a tener en cuenta en nuestro distrito, es la situación socio-económica de la población, en la cual muchas familias no tienen acceso a internet, o poseen escasa señal, sin conexiones a wi-fi, y también es de conocimiento estadístico que no todas las familias poseen una computadora o dispositivos móviles disponibles para que el beneficiario lo utilice por su propia cuenta. Se podría considerar que todos acceden a uno de estos dispositivos, pero ésta no es la realidad de muchas de las casas. Por ello es fundamental tener presente que muchas de las iniciativas​ puestas en marcha solo llegarán a una parte de los miembros de la asociación.


Otra de las realidades a tener en cuenta, que a diferencia de lo que creemos, no estamos cubiertos de exceso libre sino al contrario, las referencias indican que la situación que se vive en muchos hogares es la opuesta, los que trabajan tiene una sobrecarga laboral, la necesidad de estar conectados 24/7, los espacios reducidos en algunos hogares en cuanto al número habitacional del mismo, las clases virtuales y lo que ello demanda, y así una sucesión de experiencias nuevas personales que hacen que nos carguemos de emociones debido al encierro. Por lo tanto, hay que evaluar si cargar a los chicos de actividades scout, propicia ocio y distensión a las familias, niños y jóvenes o incrementa la presión sobre ellos generando más estrés.

Comencemos en cómo entablar una relación educador - beneficiario en época de pandemia:


Establecer una comunicación con los niños/as, jóvenes y familias: Es​ importante que el educador mantenga una comunicación activa con nuestros chicos y chicas más allá de las actividades y progresos propios del movimiento,

volviéndonos a basar en ese concepto que más allá del aprendizaje, dentro de este gran juego priman los vínculos sanos y de hermandad. Para eso disponemos de varios medios de comunicación: vídeo llamadas, mensajerías, llamados telefónicos,etc. Se recomienda que además de la comunicación con cada sección en conjunto, se mantenga un diálogo individual y personal. Tengamos como meta escuchar a los niños/as y jóvenes en esta situación, teniendo en cuenta que ellos también sienten angustias e incertidumbres que necesitan expresar.


Generar motivación: Recuerden lo que nos cuesta a veces que mantengan interés​ en las actividades en un día normal, así que no se angustien ni sientan que están haciendo las cosas mal si virtualmente no reciben la atención de todos. Es un desafío constante y nuevo que requiere que nos mentalicemos y amiguemos con nuevas tecnologías y nuevos códigos para poder llevar adelante cada actividad.

A continuación se detallan herramientas para poder llevar adelante actividades; siempre prevaleciendo la importancia de resguardar nuestra seguridad y quedarnos en casa.

Herramientas para la comunicación:


1. Slack: Nos permite utilizar diferentes canales, divididos por temáticas cada uno de​ ellos . También nos posibilita el uso de grupos privados y emojis.

2. Zoom: Con zoom podemos trabajar con muchas personas a la vez. Tenemos la​ posibilidad también de crear salas y subsalas virtuales para trabajar en equipo o en plenario. Es muy útil para reuniones grandes o incluso cursos de formación a distancia.

3. Meet: Es parte de las aplicaciones originales de google, vienen ya instaladas en la​ mayoría dispositivos con Android.Es para reuniones más chicas (máximo de 10 personas).

4. Zello: App para celulares con android que transforma el celular en un walkie tokie. Es​ un programa liviano, así que puede instalarse en cualquier dispositivo; se pueden realizar reuniones en grupos pequeños; recomendable para juegos de exploración en línea.

No es para ser reiterativa, pero estas aplicaciones en teléfonos móviles se deben descargar, y excepto Zello, demandan mucho uso de datos móviles y espacio de memoria interna por lo que hay que tener en cuenta al momento del uso en actividades.

Por otro lado también tenemos las aplicaciones de redes sociales masivas que pueden facilitar el encuentro entre todos:


YouTube: Permite subir videos, en donde se pueden realizar tutoriales extensos sobre​ temas específicos. A su vez está la posibilidad de realizar vivos, en donde se puede activar el chat, y puede interactuar toda aquella persona que entre a ver el video, tanto entre sí, como con el que expone en él.

Instagram: Permite subir videos y fotos informativas o para llamar al vínculo de​ construcción de lazos. La herramienta de “historias” permite generar trivias, encuestas, preguntas, etc. También dentro de la plataforma se pueden realizar videos en vivo, permitiendo interactuar hasta dos usuarios en audio y video y el resto de participantes por medio de comentarios.

Facebook: Es la plataforma madre, la cual no pesa mucho. La mayoría de las personas​ tiene uno y permite enlazar las publicaciones de Facebook e Instagram. Como novedad se pueden crear salas de chat de hasta 30 personas, pudiendo hablar por audio, video y chat, o también realizar juegos en línea.

Vivencia Scout en situación de Emergencia Sanitaria

1. Mantener las ramas / secciones unidas: Realizando reuniones semanales,​ propiciando encuentros virtuales, ya sea de toda la sección, rama o patrulla. Lo importante en este tiempo no es el contenido educativo de las actividades, ni mantener la progresión (más allá de que sería genial), sino el encuentro virtual como una forma de romper con el aislamiento y mantener unido al grupo humano.

2. Mantener la motivación e incentivar el deseo de hacer cosas juntos: Proponer a los pequeños grupos y organismos de la rama que definan actividades y proyectos que deseen hacer, cuando se reanuden las actividades normales, incentivarlos a que expresen sus metas y deseos como una forma de trascender las dificultades del momento que estamos viviendo.

3. Fortalecer el trabajo de los órganos: Incentivar la operación de los órganos en la toma de decisiones (​ Asambleas, Cortes de Honor, etc). Llamarlos a plantear reglas de convivencia en tiempo de aislamiento, como por ejemplo, llamar a un miembro de la unidad si te sientes estresado; esto puede ayudar al mejor manejo de ansiedades y fortalecer los vínculos .

4. Motivar el aprendizaje a través de la progresión personal::​ La progresión personal es más que aprender una habilidad y demostrar ese conocimiento ante otra persona, En ella confluyen motivaciones, aspiraciones, aprendizaje, retroalimentación, reflexiones y acuerdos, por ellos como educadores, nos encontramos ante la oportunidad de motivarlos a encontrar nuevos desafíos y aspiraciones. Potenciar a los jóvenes a que adquieran nuevos pasatiempos y aficiones; no es necesario que sea pensado desde la búsqueda de alguna insignia, sino solo por el gusto de aprender cosas nuevas.

A continuación algunas actividades divertidas para compartir virtualmente

COMPOST EN CASA

Hacer compost en fácil, sencillo, puede ser una actividad que dependa de toda la familia y lo mas importante, ayuda a reducir y darle un nuevo uso a los residuos orgánicos que producimos, los cuales son en general, mas de la mitad de toda nuestra basura. ¡UN MOTON!

¿Cómo lo vamos hacer?

Lo primero que necesitamos es un recipiente que tenga una tapa - para regular la humedad y evitar la entrada de bichitos - y orificios para la circulación de aire.

Un ejemplo sería utilizar un balde de pintura y hacerle los orificios a mano.

Después de que conseguimos el recipiente hay que saber que vamos a usar y que no para la formación del compost. No todo puede ir adentro de nuestro balde, por lo cual, solo vamos a utilizar restos vegetales no condimentados - es decir, lo que sobro de la ensalada después de ponerle aceite y sal no va - y cascara e huevo, pero ojo que acá esta la trampa, este es el único resto animal que puede ir en el compost.

Tampoco podemos incorporar comidas con harina o la basura de todos los días (plásticos, pañales, etc.)

Para iniciarlo vamos a colocar tierra u hojas secas como base del compost, y luego los residuos orgánicos. Es importante armarlo en forma de capas, siendo estas de hojas secas y arriba lo húmedo. Por último, le podemos agregar lombrices para acelerar el proceso.

Sumado a todo lo anterior, solo nos falta saber como cuidarlo. Una vez a la semana lo vamos a remover, para que se oxigene, como si mezcláramos algo delicadamente. También tenemos que fijarnos que no esté mojado, por que pueda dar mal olor, tiene que estar húmedo. Como detalle final que no le de el sol todo el día.

Esta actividad, la podemos hacer en familia, distribuyendo las tareas. Se pueden designar encargados de separación la verdura, de la incorporación de la misma al compost, de removerlo y de todo lo que se le ocurra. Así, de esta forma, cada integrante tiene un rol indispensable en el cuidado y armado del compost.

Tiempo: 1 - 3 días (solo el armado)

Resultado/Objetivo:

Comprender la importancia de la reducción de residuos y del beneficio del compost.

Materiales:

Residuos orgánicos

Contenedores

Hojas secas

Tierra


CONOCIENDO NUESTRO CUERPO

¿Qué necesitas? Cartulina o afiches / marcadores / lápices.

Para comenzar, averiguar cuales son los órganos y tejidos que se pueden donar. Una vez que ya averiguaste cuales son los órganos y tejidos que podemos trasplantar pueden hacerlo en una cartulina y exponerlo para todo el grupo y la comunidad.

¿Cómo armar el afiche?

Uno se acuesta sobre la cartulina/afiche y otro dibuja el contorno. Luego se levanta y juntos tratan de ubicar los órganos en la silueta.

BISCOCHUELO EN TAZA SIN TAAC

Ingredientes:

1 huevo

3 harina

3 chocolate en polvo

3 azúcar

3 leche

3 manteca derretida o aceite

Preparación:

En una taza bastante grande (para evitar desborde), poner primeros los ingredientes secos y luego lo liquido. Mezclar hasta que este todo unificado.

Ponerlo en el microondas entre 2 y 3 minutos dependiendo de la fuerza de cada microondas ¡y a disfrutar!

ASÍ, CAPAZ QUE SE ATREVEN A PLANTARSE UN DESAFÍO ARTÍSTICO ENTRE TODOS:

* Organizar con miembros de su grupo scout, con tus amigos o compañeros para que cada uno realice una artesanía con los materiales que tengan en su casa y luego enviar fotos y armar una galería de arte online.

* Preparar una muestra fotográfica de rincones de la casa de tus amigos/compañeros y armar un álbum de cómo se pueden decorar habitaciones, mantener el orden, donde se puede decorar con plantas etc.

Si eres un amante de la naturaleza y tienes dedos verdes pueden animarse a cultivar plantas y vegetales y llenar de verde nuestras casas, patios y balcones.

* Germinar legumbres en un tarro de cristal: Seguro que esta actividad de jardinería la hiciste en el colegio cuando era pequeño. Se trata de poner un tarro de cristal un poco de algodón y unas legumbres crudas como lentejas, porotos o garbanzos. Se humedece le algodón y se ve como en un par de días se ve como ha germinado la legumbre. Sencillo, fácil de hacer, y muy ameno para los niños pequeños.

* Macetas artesanales muy divertidas: a ver que te parece esta idea. Prepara un recipiente que tengas en casa, puede ser un tarro de cristal hasta una botella de plástico duro pensando en la maceta convencional. La idea es pintar, decorar y dar rienda suelta a la imaginación para hacer una meseta del personaje de tu dibujo animado favorito, con letras y mensajes, y cuantas mas cosas quiera, puede ser para ti o para regalar. Después se planta es esta maceta una planta aromática o de hortalizas.

*Huertos urbanos ¿Te sumas? Es ideal de primera mano como se cuida el huerto, que material se necesita y que cosas son las que se cultivan. Y no solo eso, tendrán la oportunidad de ser auténticos jardineros con labores importantes. Una experiencia que sin duda merece la pena. Algunos cajones de madera, macetas, botellas platicas o bidones o un rinconcito en el patio, semillas de las frutas que tengas en casa o germinaciones de verduras… pueden trasformar así, con paciencia y cuidado de un huerto.

Todas las actividades se pueden acompañar de manera audiovisual (en especial en ramas menores)

Salidas virtuales para hacer juntos

Podemos elegir un lugar en común para visitar, pasar el link y que luego cada niño, niña, joven cuente su experiencia y lo que más les gusto.

* Ministerio de Educación - Recorridos Virtuales https://www.educ.ar/noticias/etiqueta/recorrido-virtual0

* Museo Nacional de Ciencias Naturales Bernandino Rivadavia

* Museo de Ciencias Naturales de La Plata

* Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

* Museo Nacional de Bellas Artes

* Directorio de Museos

* Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires

* Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

* Centro virtual de Arte Argentino

* Museo de Casa Rosada

* Museo Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo

* Museo de la Casa Histórica de la Independencia - Tucumán

* Museo de Arte Contemporáneo de Rosario

* Museo de Frida Kahlo

* Museo del Vaticano - Roma

* Pinacoteca di Brera - Milan

* Galleria Degli Uffizi - Florencia

* Museo Arqueológico de Atenas

Como reflexión final, es necesario pensar en las oportunidades y desafíos que esta emergencia sanitaria nos pone al alcance; la posibilidad de llegar a niños, niñas y jóvenes a los que no habíamos logrado acceder, expandir el abanico de actividades, romper rutinas para encontrar el valor educativo de cada acción, generar conciencia de la importancia del contacto humano y las oportunidades de transformar nuestras vidas.


La situación de aislamiento y la sensación de encierro durante varios días puede generar malestar físico y psicológico. Para ello, está bueno ver algunos factores que nos van a ayudar y que podemos transmitir a los beneficiarios y familias.

● Seguir las medidas de prevención que determinen las autoridades sanitarias y confiar en ellos.

● No alarmar, ni estimular el miedo.

● Utilizar, al explicar e informar, lenguaje adecuado y adaptado a la edad de los niños, niñas y jóvenes y sus conocimientos.

● Evitar la sobreinformación .

● No permanecer en pijama, vestirse para las actividades del día.

● Convencernos que nuestro accionar es esencial para el bien común.

● IMPORTANCIA DE AYUDARSE MUTUAMENTE, COLABORAR Y APOYARNOS LOS UNOS A LOS OTROS, SIENDO UNA COLONIA, SEISENA, PATRULLA, EQUIPO, UNA VERDADERA HERMANDAD SCOUT.

Espero que todo lo expuesto, les sea de utilidad, y ante todo recordemos nuestra ley : el scout sonríe y canta aún en las dificultades, fomentemos solidaridad, fe y esperanza en que toda esta experiencia es una nueva oportunidad de seguir adquiriendo herramientas de crecimiento.

¡Un fuerte apretón de mano izquierda!

Daiana Grisel López Garay

(Elefante conciliador)

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Instagram

2021 - Equipo de Prensa y Difusión  A.Di.S.Ca. Laferrere

bottom of page